La capacidad de escuchar es esencial para el desarrollo correcto del habla y el lenguaje. Si tu pequeño o pequeña está por cumplir dos años y no habla o solo emite sonidos sin sentido podría sospecharse que tiene problemas de audición. Pero también podría ser que no está desarrollando sus habilidades de lenguaje de forma adecuada.
Los padres suelen preocuparse sobre todo cuando comparan las habilidades de su bebé con los hijos de otros.
Los niños no son todos iguales y es importante recordar que alcanzan sus metas a diferentes edades. El pediatra es la persona que puede examinar e indicar si el bebé se está desarrollando correctamente, y no los abuelos, los tíos o un vecino.
El curso del desarrollo de los niños se traza utilizando una tabla de hitos o logros del desarrollo. Estos hitos son conductas que surgen con el tiempo y forman los componentes básicos para el crecimiento y el aprendizaje continuo. Algunas de las categorías dentro de las cuales se ven estos comportamientos incluyen:
Conocimiento: pensamiento, razonamiento, resolución de problemas, comprensión
Coordinación motora: motricidad gruesa / fina, saltar, brincar, lanzar / atrapar, dibujar, apilar
Interacción social: inicio del contacto con los compañeros, juego en grupo
Adaptación: vestirse, comer, lavarse
Los logros en el lenguaje por edad
El Instituto de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de Estados Unidos (The National Institute on Deafness and Other Communication Disorders) y otros expertos enumeran una serie de metas del habla según la edad para bebés y niños pequeños.
Sobre esa base, te damos aquí una guía del desarrollo del lenguaje según la edad, que puede ayudar a ver si tu hijo podría tener problemas de audición o algún retraso en el desarrollo.
Si crees que el desarrollo de tu hijo o hija no se corresponde con esta guía de logros, consulta al pediatra. Él o ella evaluarán si es necesario derivar a tu niño a algún especialista.
Tan importante como la evaluación de un médico es el tiempo y las actividades que los padres y los cuidadores realizan con los chiquitos.
Desde el nacimiento hasta los 5 meses
Hace arrullos.
Vocaliza sonidos de agrado y desagrado de forma diferente (se ríe, se ríe de forma nerviosa, llora o se queja)
Hace ruido cuando se le habla
De 6 a 11 meses
Entiende "no‑no"
Balbucea (dice "ba‑ba‑ba")
Dice "ma‑ma" o "pa‑pa" sin sentido
Intenta comunicarse con acciones o gestos
Intenta repetir sonidos
Dice la primera palabra
De 12 a 17 meses
Responde a preguntas simples sin palabras
Dice dos o tres palabras para nombrar una persona o un objeto (la pronunciación puede no ser clara)
Intenta imitar palabras simples
Vocabulario de cuatro a seis palabras
De 18 a 23 meses
Vocabulario de 50 palabras, la pronunciación suele no ser clara
Pide alimentos comunes por su nombre
Hace sonidos de animales, por ejemplo "mu"
Comienza a combinar palabras, por ejemplo "más leche"
Comienza a usar pronombres, por ejemplo "mío"
Usa frases de dos palabras
De 2 a 3 años
Conoce algunos conceptos espaciales, por ejemplo "dentro" o "en"
Conoce los pronombres, por ejemplo "tu", "mi" o "su"
Conoce palabras descriptivas, por ejemplo "grande" o "contento"
Usa oraciones de tres palabras
El habla es cada vez más precisa, pero aún no pronuncia los sonidos finales; los extraños pueden no entender claramente de lo que dice
Responde a preguntas simples
Comienza a usar más pronombres, como "´tú" o "yo"
Usa inflexión de pregunta para preguntar algo, por ejemplo "¿mi pelota?"
Comienza a usar plurales, como "zapatos" o "medias" y verbos regulares en pasado, como "salté"
De 3 a 4 años
Agrupa objetos, como alimentos o vestimentas
Identifica colores
Usa la mayoría de los sonidos del habla, pero puede confundir algunos sonidos más difíciles como l, r, s, su, ch, y, v, z. Estos sonidos pueden no manejarse correctamente hasta los 7 u 8 años.
Usa consonantes al inicio, medio y final de las palabras. Algunas de las consonantes más difíciles pueden producirse de forma distorsionada, pero intenta decirlas.
Los extraños pueden entender la mayor parte de lo que dice
Puede describir el uso de objetos, por ejemplo "tenedor" o "auto"
Se divierte con el lenguaje; disfruta de los poemas y reconoce los absurdos del lenguaje, como "¿Hay un elefante en tu cabeza?"
Expresa ideas y sentimientos en lugar de solo hablar del mundo que lo rodea
Usa verbos que terminan en "ando", como "caminando" o "hablando"
Responde a preguntas simples, por ejemplo "¿Qué haces cuando tienes hambre?"
Repite oraciones
De 4 a 5 años
Entiende conceptos espaciales, por ejemplo "detrás" o "junto a"
Entiende preguntas complejas
El habla es comprensible, pero comete errores al pronunciar palabras largas, difíciles o complejas, como "hipopótamo"
Usa algunos versos irregulares en pasado, por ejemplo "leyó" o "anduve"
Describe cómo hacer las cosas, como pintar un dibujo
Enumera elementos que pertenecen a una categoría, por ejemplo animales o vehículos
Responde al "por qué"
A los 5 años
Entiende las secuencias de tiempo (por ejemplo, qué ocurrió primero, segundo o tercero)
Puede realizar una serie de tres instrucciones
Entiende la rima
Participa en una conversación
Las oraciones pueden tener ocho o más palabras
Usa oraciones compuestas y complejas
Describe objetos
Usa la imaginación para crear historias
| Foto: Getty Images
Las mejores actividades para fomentar el lenguaje
En cada etapa del crecimiento de un niño, el desarrollo del lenguaje y conocimientos deben ser estimulados por los padres, cuidadores o maestros del bebé o niño pequeño. Para cada edad hay diferentes actividades que pueden hacer maravillas en el cerebro de nuestros hijos.
Aquí te damos una lista de actividades según la edad, desde los pocos meses, recomendadas por distintas instituciones y especialistas:
Antes del año:
Responder a sus balbuceos.Habla con tu bebé mientras lo cuidas durante el día.Léele y muéstrale libros con colores todos los díasRepítele rimas infantiles y canta cancionesEnséñale a tu hijo los nombres de artículos cotidianos y personas conocidas.Lleva a tu pequeño a lugares y situaciones nuevosHaz juegos sencillos como "¿está? ¿no está? (peek‑a‑boo)".
Entre 1 y 2 años
Premia y anima los primeros esfuerzos para decir nuevas palabras.
Habla con tu bebé sobre todo lo que haces mientras estás con él.
Habla con tu hijo de forma sencilla, clara y lenta
Mira a tu hijo cuando le hablas.Describe lo que tu hijo hace, siente y oye.Deja que tu hijo escuche música y canciones para niños.Elogia los esfuerzos que hace para comunicarse.
Entre 2 y 3 años
Repítele a tu hijo o hija nuevas palabras una y otra vez.
Ayúdalo a escuchar y seguir instrucciones de juegos.Si llevas a tu hijo de viaje o a la casa de algún familiar, háblale sobre lo que ve antes, durante y después del viaje.Deja que tu hijo dé respuestas a preguntas sencillasLee con él libros todos los días, quizás como parte de la rutina de la hora de dormir, si no está muy cansado.Escucha con atención mientras tu hijo habla.Describe lo que tú estás haciendo, planeando, pensando.Mantén "conversaciones" con el niño, preferiblemente cuando los dos tengan un momento de tranquilidad juntos.Hazle preguntas para que piense y hable.Muéstrale que entiendes lo que dice respondiendo, sonriendo y asintiendo con la cabeza.Amplía y completa lo que él o ella dice. Por ejemplo: si tu hija dice "más jugo", tú dile: "Ana quiere más jugo".
Entre 3 y 4 años
Habla con tus pequeños sobre cómo las cosas son iguales o diferentes.Ayuda a tu hijo a contar historias usando libros e imágenes.Deja que tu hijo juegue con otros niños.Lee historias más largas a tu hijo.Siempre presta atención cuando habla.Háblale sobre los lugares en los que ha estado o va a visitar.
Entre los 4 y 5 años
Ayuda a tu hijo o hija a clasificar objetos y cosas (por ejemplo, alimentos, animales, ropas ...)Enséñale a tu hijo a usar el teléfono para comunicarse.Deja que te ayude a planificar actividades como preparar una fiesta o celebración de cumpleaños.Léele cuentos más largos.Deja que ella o él te cuente e invente historias.Demuéstrale placer cuando él o ella viene a hablar contigo.
Entre los 5 a 6 años
Elogia y anima a tu hijo cuando habla de sus sentimientos, pensamientos, esperanzas y temores.Comenta con él o ella lo que hizo y pregúntale cómo se siente.Baila y canta canciones con él o ella.Continúa leyendo historias más largas.Habla con él o ella como lo harías con un adulto.Mira fotos familiares y habla con tus hijos sobre la historia familiar, sus abuelos, tíos y primos.Escucha siempre a tu hijo o hija cuando te habla.
Fuentes consultadas: National Institute on Deafness and Other Communication Disorders; KidsHealth.org (español).