Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Hierbas y Suplementos A‑Z
Wereke: qué es y cuáles son sus propiedades para la salud
07 de mayo 2024
Cada vez suena más el nombre del wereke como una solución natural para aliviar dolencias, especialmente, la diabetes. Pero ¿Qué es? ¿De dónde salió? ¿Para qué sirve, realmente? A continuación, te contamos todo lo que sabemos sobre esta hierba:

Robert Creech

Cada vez suena más el nombre del wereke como una solución natural para aliviar dolencias, especialmente, la diabetes. Pero ¿Qué es? ¿De dónde salió? ¿Para qué sirve, realmente? A continuación, te contamos todo lo que sabemos sobre esta hierba:

Cada vez suena más el nombre del wereke como una solución natural para aliviar dolencias, especialmente, la diabetes. Pero ¿Qué es? ¿De dónde salió? ¿Para qué sirve, realmente? A continuación, te contamos todo lo que sabemos sobre esta hierba:
Se conoce popularmente como wereke, wareque, guareque o choyalhuani, pero su nombre científico es Ibervillea sonorae, pertenece a la familia Cucurbitaceae y es una planta trepadora nativa del noroeste de México y del sur de Estados Unidos. Tanto sus hojas como sus raíces se han aprovechado con fines medicinales.
Esta planta se distingue por sus pequeños frutos rojizos y flores amarillas. Sin embargo, en las hojas y raíces es donde concentra su verdadero poder medicinal. A las hojas se les atribuyen propiedades para tratar enfermedades cutáneas y úlceras estomacales, mientras que las raíces resultarían útiles como tratamiento complementario para la diabetes.
Además de su uso terapéutico, la raíz se caracteriza por su gran tamaño, puede pesar más de 22 libras (casi 10 kilos). En la medicina tradicional mexicana se deshidrata para pulverizarla y luego se disuelve en agua o en alcohol, apenas se usan unas gotas de la solución, ya que es muy amarga. Aunque, a pesar de su sabor, hay quienes la comen en trocitos.
Desde hace tiempo el wereke se comercializa como hierba, suplemento, y jarabe para preparar té e infusiones medicinales. Uno de sus atributos más populares es la capacidad de contrarrestar los efectos de la diabetes mellitus, siendo avalado por diferentes estudios.
Un estudio llevado a cabo por investigadores mexicanos y publicado en la revista Thieme indicó que la combinación de monoglicéridos y de ácidos grasos obtenidos de la raíz del wereke, mejoraron la condición de ratones que tenían diabetes mellitus. Además, sus componentes podrían disminuir los niveles de glucosa en sangre de personas con esta enfermedad.
Por pertenecer a la familia de las cucurbitáceas, el wereke contiene una gran cantidad de fenoles. Estas son sustancias que producen algunas plantas como mecanismo de defensa contra condiciones de estrés ambiental: patógenos, insectos, herbívoros, luz ultravioleta, o exposición a metales pesados).
Los fenoles pueden causar efectos positivos para la salud. Existe evidencia sobre sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antialérgicas, hepatoprotectoras, antitrombóticas, antivirales y protectoras frente a ciertos tipos de cáncer.
Un estudio publicado en la Revista Mexicana de Ingeniería Química determinó que las hojas de wereke, por poseer una alta cantidad de compuestos fenólicos, también tendrían una gran actividad antioxidante, incluso superior a la de otras especies de cucurbitáceas. Esto explicaría porque se ha usado con éxito en México para tratar enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.
Expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana de México han estudiado ampliamente la capacidad del wereke y señalaron que, además de sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antivirales, tendría acción sobre enzimas que regulan el metabolismo de los carbohidratos.
Otros beneficios que se adjudican a esta planta, aunque con menos evidencia que los respalde, incluye prevenir la obesidad, dislipidemia e hiperglucemia inducidas por una dieta hipercalórica. Las investigaciones siguen en curso para determinar las dosis apropiadas para poder disfrutarlo sin riesgos.
Actualmente no hay ensayos clínicos en humanos que hayan estudiados sus posibles interacciones con medicamentos u otras hierbas. Se recomienda que las personas que consumen medicamentos recetados para disminuir los niveles de azúcar en sangre, o a las mujeres embarazadas o en período de lactancia, eviten su consumo. Antes de consumirlo, recuerda consultarlo con un profesional de la salud.
Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Universidad Autónoma Metropolitana de México, Departamento de Agricultura de EE. UU., Instituto Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa.
Información sobre Filtración de Datos de Change Healthcare
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG