Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Hierbas y Suplementos A‑Z
Nopal: cómo aprovechar todas sus propiedades
19 de agosto 2023
El nopal, higuera, chumbera o palera es un cactus que se destaca por su versatilidad en el ámbito gastronómico y uso medicinal. ¿Cómo se consume? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Para qué se usa? Aquí respondemos esos interrogantes y más:

El nopal, higuera, chumbera o palera es un cactus que se destaca por su versatilidad en el ámbito gastronómico y uso medicinal. ¿Cómo se consume? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Para qué se usa? Aquí respondemos esos interrogantes y más:

El nopal, higuera, chumbera o palera es un cactus que se destaca por su versatilidad en el ámbito gastronómico y uso medicinal. ¿Cómo se consume? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Para qué se usa? Aquí respondemos esos interrogantes y más:
Existen alrededor de 200 especies diferentes de cactus nopales (Opuntia), aunque no todos son comestibles. La especie más utilizadas en términos de alimentación es Opuntia ficus‑indica. Posee un fruto de forma ovalada que crece en el borde de sus hojas espinosas. Su color puede variar entre amarillo, verde claro, naranja, rosa o rojo, dependiendo la maduración, y también es comestible.
Los aztecas descubrieron varios usos medicinales del nopal: para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba lo utilizaron para curar labios partidos, la pulpa para la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta para el exceso de bilis, las pencas como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, o úlceras estomacales.
La evidencia científica señala que los siguientes beneficios del nopal provienen de su composición nutritiva, que se destaca por la presencia de minerales como calcio, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio, vitaminas A, C y del complejo B, y una importante cantidad de fibra.
Se cree que el nopal es un agente hipoglucemiante, es decir, disminuye las concentraciones de azúcar en sangre. Los investigadores descubrieron que esto sería posible gracias a que incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina, por lo que funcionaría como una gran opción contra la diabetes.
El nopal es rico en magnesio, por lo que su consumo muchas veces es recomendado para aliviar los problemas de sueño. Esto se debe a que la deficiencia de magnesio suele vincularse con bajos niveles de serotonina, un neurotransmisor precursor de la melatonina, que posee un efecto ligeramente sedante para calmar el cuerpo y ayudar a conciliar el sueño.
La harina de nopal reduciría el riesgo en mujeres de desarrollar osteoporosis. La investigación dice que entre más madura y más grande sea la penca del nopal, contiene más calcio (mineral fundamental para la salud de los huesos) y menos oxalatos, la sustancia que evita la absorción del calcio en vegetales.
El nopal es una gran fuente de fibra soluble e insoluble que contribuye a la disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Existe evidencia científica que indica que esto sería posible gracias a que el nopal metaboliza la grasa y los ácidos grasos.
Esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo del nopal, el cual inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. Por ello, el consumo de esta planta o la aplicación de cataplasmas con sus pencas tendría efectos benéficos en heridas e infecciones cutáneas.
El nopal contiene vitaminas A, C y del complejo B, minerales como calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y fibras, que, en conjunto, estimulan la eliminación de toxinas. También controlan la producción de ácidos gástricos, protegen la mucosa gastrointestinal y favorecen el proceso digestivo, previniendo problemas como el estreñimiento.
El nopal posee muchos componentes vitales para las acciones metabólicas, como tiamina, riboflavina, y niacina. Esto promueve el correcto funcionamiento de los órganos y un equilibrio hormonal, lo que provocaría un mejor control de peso y una facilidad para obtener masa muscular y así tonificar el cuerpo.
Se cree que algunos compuestos del extracto de nopal serían eficaces contra ciertos tipos de cáncer, especialmente de cuello uterino, próstata, y ovarios. ¿El motivo? Ayudarían a reprimir los procesos desfavorables para los leucocitos que ocurren cuando se eliminan células cancerosas en los procesos tradicionales de radio o quimioterapia.
Se halló que la fibra dietética del nopal absorbe el agua y acelera el paso de los alimentos por el tracto digestivo, impidiendo o retrasando la absorción de azúcares. Esto generaría sensación de saciedad, disminuiría la ingesta de alimentos y permitiría una buena digestión. Una taza de nopales crudos contiene 2.9 gramos (g.) de carbohidratos y muchas proteínas vegetales.
En el mercado cosmético se pueden encontrar champús, jabones, acondicionadores, mascarillas, cremas limpiadoras, humectantes y medicamentos naturistas a base de nopal. En la comercialización del champú, por ejemplo, se dice que ayuda a prevenir la caída del cabello y estimula su crecimiento fuerte y brilloso.
Desde la medicina tradicional se señala que el nopal tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que es común que se recomiende el jugo de sus hojas para aliviar dolores articulares, distensión muscular e incluso artritis. Sin embargo, la evidencia que respalda este beneficios es escasa y se necesita continuar investigando.
El nopal suele consumirse crudo, cocido o asado. También lo puedes hervir, licuar y colar para obtener su jugo y mezclarlo con tus frutas favoritas. Una taza de nopales crudos contiene aproximadamente 14 calorías, 1 g. de grasa e igual cantidad de proteína y azúcar. Lo más llamativo es su aporte de calcio: alrededor de 140 miligramos.
Los profesionales advierten que el nopal muchas veces puede confundirse con otras variedades de su especie, causando intoxicaciones. Para evitar problemas, recurre a tiendas o mercados autorizados. También, por sus efectos sobre los niveles de azúcar en sangre, se aconseja precaución, ya que podría interactuar con ciertos medicamentos.
Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad del Valle de México.
Información sobre Filtración de Datos de Change Healthcare
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG