Desde su descubrimiento como antioxidante, la melatonina ha sido cada vez más reconocida por su potencial terapéutico más allá de las
afecciones del sueño para ayudar con los trastornos neurodegenerativos.
Un estudio reciente analizó la eficacia de varias dosis de melatonina, duraciones de tratamiento y formulaciones, para aliviar los síntomas motores y los trastornos del sueño en la
enfermedad de Parkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo más común en todo el mundo.
Luego de evaluar el uso de melatonina en 155 pacientes con enfermedad de Parkinson, que consumieron distintas dosis del suplemento por distintas ventanas de tiempo, hasta un máximo de 12 semanas, se observaron beneficios. Se concluyó que un promedio de 10 mg al día durante un mínimo de 3 meses en formulaciones de liberación inmediata mostraba de manera consistente un potencial terapéutico significativo para mejorar los síntomas motores y los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson.
Sin embargo, los investigadores en este estudio dijeron que estos hallazgos justifican más ensayos para investigar el impacto de la melatonina cuando su consumo se inicia temprano en el curso de la enfermedad para explorar completamente su verdadero potencial terapéutico.
La enfermedad de Parkinson es un
trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo. El sistema nervioso es una red de células nerviosas que controla muchas partes del cuerpo, incluido el movimiento.
Si bien prácticamente
cualquier persona podría estar en riesgo de desarrollar Parkinson, estudios sugieren que afecta más a hombres que a mujeres. No está clara la razón, pero hay varios estudios en curso que buscan comprender mejor los factores de riesgo. Aunque uno de los riesgos indiscutibles es la edad: la mayoría de las personas con Parkinson lo desarrollan después de los 60 años.
Sin embargo, del 5 al 10% de los casos se presentan de forma temprana antes de los 50. Estos casos especiales se han relacionado con mutaciones genéticas específicas.
La prevalencia del Parkinson en Latinoamérica, cerca del
8% de la población adulta mayor. En los Estados Unidos hay cerca de
60,000 nuevos diagnósticos al año. A nivel mundial, 10 millones de personas viven con la afección.
No existe una cura para el Parkinson pero los nuevos hallazgos pueden ayudar a paliar sus síntomas y a ralentizar la evolución de la enfermedad.
Nunca hay que comenzar a consumir melatonina, en cualquier circunstancia, por cuenta propia. Hay que consultar con el proveedor de atención médica, para evaluar los beneficios y riesgos, ya que los suplementos pueden interactuar de manera negativa con otros medicamentos que se estén consumiendo.
Fuentes consultadas: estudios científicos, Clínica Mayo, NIH,The Lancet, Parkinson Foundation.