Toda persona merece acceso a atención médica de calidad, y cuando se trata de salud,
el seguro equivale a acceso. En PALIG, creemos que mejorar el acceso a la atención no solo es lo correcto, sino también un problema que puede resolverse—especialmente cuando aseguradoras y agentes locales colaboran para ampliar el alcance al seguro de salud para la comunidad.
Con ese propósito, considera estas barreras clave que limitan el acceso a la atención médica y cómo podemos superarlas al unir esfuerzos.
Barreras que limitan el acceso a la atención medica
Los estudios indican que las poblaciones desatendidas suelen tener menores ingresos y niveles de educación formal en comparación con otros grupos. Además, es más probable que vivan en zonas rurales remotas y enfrenten las siguientes barreras comunes:
Barreras culturales
América Latina y el Caribe son regiones de gran diversidad cultural y en general, eso es positivo. Sin embargo, esta diversidad debe ser abordada por aseguradoras y proveedores para que los servicios de salud sean verdaderamente inclusivos.
Alfabetización en seguros
Sí, el seguro de salud promueve el acceso. Pero incluso cuando existen planes de salud disponibles, comprenderlos puede convertirse en un obstáculo. Muchos consumidores tienen dificultades para entender elementos como el diseño del plan y las redes de proveedores médicos y es un reto que se intensifica en comunidades con educación formal limitada.
Costo y asequibilidad
Aunque el seguro de salud está diseñado para facilitar el acceso a la atención médica, algunas familias aún enfrentan barreras, especialmente al manejar presupuestos ajustados y gastos esenciales. Para algunas personas, las primas tradicionales y los costos fuera de bolsillo pueden ser difíciles de priorizar, incluso cuando hay cobertura disponible.
Ahora que conoces las barreras, te presentamos la solución.
Adoptar un enfoque multilingüe y multicultural
Al comunicarse con poblaciones diversas, los mensajes genéricos no son suficientes. Por eso, organizaciones comunitarias de salud y aseguradoras como PALIG están desarrollando materiales de divulgación multilingües, incluyendo folletos, páginas web y videos redactados en lenguaje claro, tanto en inglés como en español.
Además, transmitimos nuestro mensaje a través de agentes locales que hablan el idioma y viven la cultura, lo que les permite conectar genuinamente con los miembros de su comunidad.
Estas estrategias fomentan la transparencia y la confianza, lo que se traduce en una mayor adopción de pólizas y, por ende, en un mayor acceso a la atención médica.
Ofrecer planes simplificados y soluciones de bajo costo
Aunque los planes tradicionales de seguro de salud no siempre satisfacen las necesidades de las poblaciones desatendidas, ya sea por su complejidad o accesibilidad limitada, existen formas de hacer que la cobertura sea más inclusiva y efectiva.
En PALIG, hemos comprobado que ampliar la equidad en salud comienza con ofrecer planes accesibles y simplificados, diseñados para responder a necesidades reales. Nuestro enfoque incluye:
Planes de beneficios básicos que cubren servicios esenciales de salud con primas asequibles
Opciones escalonadas que permiten a las familias elegir lo que mejor se adapta a sus necesidades
Negociaciones estratégicas con proveedores médicos y farmacéuticas para ayudar a controlar los costos
Además, nuestro enfoque de “sin sorpresas” (es decir, precios transparentes y comunicación clara) genera una creciente confianza en nuestras pólizas y servicios.
Sirviendo a las comunidades: programa
En PALIG, creemos que, aunque el seguro médico contribuye significativamente al acceso a la atención, no es el único camino.
Por eso, a través de nuestro programa de alcance comunitario PALIG Cares, colaboramos con organizaciones locales para ofrecer servicios benéficos de salud, bienestar y educación.
Desde jornadas de atención médica gratuita en Honduras… hasta la financiación de renovaciones escolares en Trinidad y Tobago… y el apoyo a pacientes pediátricos con cáncer en Panamá, estamos generando un impacto positivo y medible en las comunidades que servimos.
Reconociendo a las pequeñas y medianas empresas como centros de confianza
En América Latina y el Caribe, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel vital en sus comunidades. Cuando ofrecen beneficios laborales que incluyen seguro de salud, pueden mejorar significativamente el acceso a la atención para sus colaboradores.
¿Por qué es tan efectivo?
Los empleados suelen confiar más en sus empleadores que en instituciones grandes y desconocidas. Cuando los empleadores demuestran confianza en una aseguradora, los empleados tienden a seguir su ejemplo.
Al organizar reuniones de inscripción y jornadas de bienestar en el lugar de trabajo, los empleadores acercan la atención médica a sus colaboradores.
Los planes grupales suelen ofrecer mejores precios y procesos de inscripción más ágiles que las pólizas individuales, lo que hace que la cobertura sea más accesible y atractiva.
Por todas estas razones, y a precios accesibles en un número creciente de países.
En resumen, nuestro objetivo es ser más que una aseguradora: queremos ser un puente.
Y al asociarnos con empresas locales y grupos comunitarios, podemos amplificar la inclusión y ampliar el acceso a la atención médica.
¿Quieres conocer más sobre nuestras soluciones de seguro médico?
y comienza tu camino hacia una mejor atención médica.