Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Alergias
¿Cuáles son las hierbas o árboles que provocan alergias?
23 de junio 2022
Si sufres alergias, habrás comenzado a notar el polen en el aire con la llegada de la primavera. Estornudos, ojos llorosos, picazón o secreciones nasales son algunos de los síntomas provocados por diferentes especies de hierbas y árboles que liberan su polen. ¿Sabes cuáles son los mayores responsables? Aquí te lo contamos.

Si sufres alergias, habrás comenzado a notar el polen en el aire con la llegada de la primavera. Estornudos, ojos llorosos, picazón o secreciones nasales son algunos de los síntomas provocados por diferentes especies de hierbas y árboles que liberan su polen. ¿Sabes cuáles son los mayores responsables? Aquí te lo contamos.

Si sufres alergias, habrás comenzado a notar el polen en el aire con la llegada de la primavera. Estornudos, ojos llorosos, picazón o secreciones nasales son algunos de los síntomas provocados por diferentes especies de hierbas y árboles que liberan su polen. ¿Sabes cuáles son los mayores responsables? Aquí te lo contamos.
El polen pequeño, liviano y seco de los árboles puede diseminarse con las corrientes de aire y es el que desencadena los síntomas de las alergias. Al contrario, el polen de las plantas con flores de colores vivos, como las rosas,  no suele desencadenar alergias porque es del tipo grande y ceroso que va de una planta a otra transportado por abejas y otros insectos.
Como señalamos, no todo el polen es igual. Por ejemplo, el de pasto aparece en los primeros meses de verano, mientras que el de hierba (por ejemplo, la ambrosía) llega a fines del verano y en otoño. Quienes padecen de alergia encuentran alivio en los meses de invierno porque los niveles de polen son extremadamente bajos.
Normalmente, los árboles son las primeras plantas en polinizar cuando comienza la primavera. La alergia estacional más común es la rinitis o fiebre del heno, que se activa por el polen de los árboles, césped y algas así como también por el moho u hongos de la humedad. Veamos cuáles son las principales especies responsables de esta molestia:
El roble (Quercus) es un árbol que produce polen en la primavera. Debido a que son comunes en áreas residenciales y parques, pueden causar reacciones serias en algunas personas.
Los cedros constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. Hay una gran variedad de estos árboles y algunos de ellos pueden causar problemas de alergia. Su temporada de polen es extensa, comienza en enero y puede extenderse hasta mayo o junio.
Los álamos (Populus) crecen en todo el país y producen polen en una cantidad prodigiosa durante su época reproductiva. Esto genera una serie de síntomas molestos para las personas alérgicas.
Si eres alérgico al polen y vives o circulas en zonas donde hay olmos (Ulmus) tendrás síntomas notorios. Como muchos de los árboles alergénicos, las concentraciones de polen pueden variar de un año a otro a raíz de diversas condiciones climáticas como lluvias, temperatura o vientos. Esto hace que el polen incidia más o menos en los pacientes sensibles.
El polen de los árboles es un problema en la primavera, pero muchas regiones pueden tener tiempos particularmente húmedos durante el año, convirtiéndose así el moho en el principal enemigo de las personas con alergias.
Mantén las ventanas cerradas por la noche para prevenir que entre polen o moho a la casa. También, trata de evitar los espacios con muchos árboles y plantas en horas en que la concentración de polen es mayor en la atmósfera, es decir, entre las 5 y 10 horas de la mañana y las 19 y 22 horas de la tarde‑noche.
No cortes el césped ni te expongas cerca de césped recién cortado, ya que esto agita el polen y el moho del aire. Tampoco barras hojas con rastrillo, ni cuelgues sábanas o ropa a secar al aire libre, ya que el polen puede acumularse en ellas.
Academia Estadounidense de Alergias, Asma e Inmunología (AAAAI), Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Departamento de Agricultura de EE. UU., Escuela de Medicina Harvard, Instituto Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa.
Incendios Forestales de California
Información para los clientes de seguro dental afectados por los incendios forestales de California. Accede hoy.
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG