Palig Logo
Centro de Bienestar
Recursos para ayudarte en tu viaje de bienestar de salud y financiero
Cáncer / Salud Mental
Qué es el “abandono por cáncer”: cuando un familiar o amigo se distancia de un ser querido enfermo
22 de febrero 2025
Tiempo estimado de lectura: 3m
Es una conducta muy dolorosa, que afecta a las personas en un momento en el que ya están viviendo una situación díficil. Por qué ocurre y estrategias para confrontarla, o evitarla.

Getty Images

El “abandono o distanciamiento por cáncer”, en inglés “cancer ghosting”, ocurre cuando un familiar o amigo se aleja de un ser querido que ha sido diagnosticado con la enfermedad.
Es una experiencia dolorosa y sorprendentemente frecuente, díficil de comprender, dicen expertos.
Y ofrecen pistas para entender esta conducta, y también estrategias tanto para que el paciente la asimile, como para que el familiar o amigo que se aleja tal vez pueda cambiar de actitud.
Una encuesta de la Sociedad Americana del Cáncer (SAC) revela datos sobre esta conducta:
  • Más de la mitad experimentó aislamiento como resultado de su diagnóstico de cáncer (52%) y tratamiento (57%).
  • Más de la mitad de los pacientes y sobrevivientes de cáncer experimentan algún aspecto de aislamiento social al menos en parte del tiempo, y el 31% informa sentirse solo con mucha o algo de frecuencia.
  • Entre quienes tienen más probabilidades de informar niveles más altos de soledad se encuentran quienes viven solos, las personas de color y las personas con ingresos más bajos.
  • Los síntomas físicos relacionados con el cáncer y el aislamiento de los seres queridos fueron citados con mayor frecuencia como factores que afectan negativamente la conexión social y el bienestar del paciente.
El doctor Arif Kamal, de la SAC, explica las posibles razones del “abandono por cáncer”.
“A nosotros, los adultos, nunca nos han enseñado a relacionarnos con una persona que está pasando por una situación difícil”. A menudo, dice, la gente tiene miedo de decir algo incorrecto, o supone que la persona a la que se le ha diagnosticado cáncer quiere que la dejen en paz, o que ya tiene una comunidad que la apoya y no necesita apoyo.
Además, Kamal dice que muchas personas tienen una idea errónea de lo que es vivir con cáncer. “Creo que mucha gente todavía ve el cáncer como una sentencia de muerte inmediata, por lo que es difícil conectarse y socializar con personas que conocen que viven con cáncer”.
Para el paciente, es bueno aferrarse a los afectos que se mantienen cerca, y también buscar apoyo en grupos de personas que hayan vivido o estén pasando por la misma experiencia.
Muchos no se alejan de alguien con cáncer porque son “malas personas” sino porque sienten confusión y miedo, y también culpa. Algunas estrategias para superar este temor y no abandonar a la persona querida son:
• Comunicarse con la persona que vive con cáncer regularmente, sin preocuparse demasiado por decir lo “correcto”.
• Ser persistente. Hasta que se sepa con certeza que un paciente con cáncer realmente no quiere que se comuniquen con él, se debe seguir intentándolo.
• Hacer ofertas de ayuda genuinas y específicas. Por ejemplo, digamos que es viernes por la noche y vas a comprar pizza para tu familia. Puedes extenderle la invitación para comer pizza a tu amigo o familiar con cáncer.
• Ofrece ayuda en pequeñas dosis. Esto podría ser haciendo preguntas como por ejemplo: "Tengo que ir a la farmacia. ¿Necesitas algo?".
• Se honesto acerca de cuánto apoyo puedes brindar. A veces, las personas se comprometen demasiado cuando a una persona se le diagnostica cáncer por primera vez y luego no cumplen con sus compromisos anteriores, especialmente si la situación médica de la persona es complicada. Si no puedes seguir apoyando a una persona con un diagnóstico, habla con ella.
Los diagnósticos de cáncer son un terremoto en la vida no solo del paciente sino de las personas que lo rodean. Superar los temores y dejar que gane el afecto ayudará a todos a transitar esta etapa de manera positiva.
Fuentes consultadas: breastcancer.org, Cancer Action Network (Sociedad Americana del Cáncer), Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Suscríbete a uno o ambos boletines hoy y recibe contenido de salud y bienestar financiero.
Confirmo que he leído y aceptado las políticas de privacidad del sitio web de PALIG