Definición
Es un grupo (masa) de células anormales que empieza en el cerebro.
Nombres alternativos
Glioblastoma multiforme ‑ adultos; Ependimoma ‑ adultos; Glioma ‑ adultos; Astrocitoma ‑ adultos; Meduloblastoma ‑ adultos; Neuroglioma ‑ adultos; Oligodendroglioma ‑ adultos; Linfoma ‑ adultos; Schwanoma vestibular (neuroma acústico) ‑ adultos; Meningioma ‑ adultos; Cáncer ‑ tumor cerebral (adultos)
Causas
Los tumores cerebrales primarios incluyen cualquier tumor que se inicie en el cerebro. Se pueden originar a partir de las células cerebrales, las membranas alrededor del cerebro (meninges), los nervios o las glándulas.
Los tumores pueden destruir directamente células cerebrales. También pueden provocar daño a las células produciendo inflamación, ejerciendo presión sobre otras partes del cerebro e incrementando la presión intracraneal.
Se desconoce la causa de los tumores cerebrales primarios. Hay muchos factores de riesgo que podrían influir:
La radioterapia empleada para tratar cánceres cerebrales aumenta el riesgo de tumores cerebrales hasta 20 o 30 años después.
Algunas afecciones hereditarias incrementan el riesgo de los tumores cerebrales, entre ellos neurofibromatosis, síndrome de Von Hippel‑Lindau, el síndrome de Li‑Fraumeni y el síndrome de Turcot.
Los linfomas que comienzan en el cerebro en personas con un sistema inmunitario debilitado algunas veces están relacionados con una infección con el virus de Epstein‑Barr.
No se ha demostrado que los siguientes constituyan factores de riesgo:
TIPOS ESPECÍFICOS DE TUMORES
Los tumores cerebrales se clasifican según:
La localización del tumor
El tipo de tejido comprometido
Si son cancerosos (malignos) o no (benignos)
Otros factores
Algunas veces, los tumores que empiezan siendo menos agresivos pueden cambiar su comportamiento biológico y pueden volverse más agresivos.
Los tumores pueden ocurrir a cualquier edad, pero muchos tipos son más comunes en un grupo de edad particular. En los adultos, los gliomas y los meningiomas son más comunes.
Los gliomas se derivan de los neurogliocitos, como los astrocitos, los oligodendrocitos y los ependimocitos. Estos tumores se subdividen en tres tipos:
Los tumores astrocíticos incluyen los astrocitomas (es posible que no sean cancerosos), astrocitomas anaplásicos y glioblastomas.
Tumores oligodendrogliales. Algunos tumores cerebrales primarios están compuestos tanto de tumores astrocíticos como oligodendrocíticos. Estos se denominan gliomas mixtos.
Los glioblastomas son el tipo de tumor cerebral primario más invasivo.
Los meningiomas y schwanomas son otros dos tipos de tumor cerebral. Estos tumores:
Ocurren en la mayoría de los casos entre los 40 y los 70 años.
Por lo general no son cancerosos, pero aún pueden causar serias complicaciones y la muerte debido a su tamaño o localización. Algunos son cancerosos y agresivos.
Otros tumores cerebrales primarios en los adultos son poco comunes. Estos incluyen:
Ependimomas
Craneofaringiomas
Tumores de la hipófisis
Linfoma primario (sistema nervioso central, SNC)
Tumores de la glándula pineal
Tumores cerebrales primarios de las células germinativas
Síntomas
Algunos tumores no causan síntomas hasta que ya son bastante grandes. Otros provocan síntomas que se manifiestan lentamente.
Los síntomas dependen del tamaño y localización del tumor, qué tan lejos se ha diseminado y si hay inflamación cerebral. Los síntomas más comunes son:
Cambios en las funciones mentales de la persona
Dolores de cabeza
Convulsiones (especialmente en los adultos mayores)
Debilidad en una parte del cuerpo
Los dolores de cabeza causados por tumores cerebrales pueden:
Ser peores cuando la persona se despierta por la mañana y se alivian en unas pocas horas
Ocurrir durante el sueño
Ocurrir con vómitos, confusión, visión doble, debilidad o entumecimiento
Empeorar con la tos o el ejercicio o con un cambio en la posición del cuerpo
Otros síntomas pueden incluir:
Cambio en la lucidez mental (incluso somnolencia, inconsciencia y coma)
Cambios en los sentidos del oído, gusto o el olfato
Cambios que afectan el tacto y la capacidad para sentir dolor, presión, temperaturas diferentes u otros estímulos
Confusión o pérdida de la memoria
Dificultad para deglutir
Dificultad para escribir o leer
Mareo o sensación anormal de movimiento (vértigo)
Problemas en los ojos como párpado caído, pupilas de diferente tamaño, movimientos incontrolables de los ojos, dificultades de visión (incluso disminución de la visión, visión doble o pérdida total de la visión)
Temblor de manos
Falta de control de esfínteres
Pérdida del equilibrio, pérdida de la coordinación, torpeza, problemas para caminar
Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo general solo en un lado)
Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
Cambios de personalidad, estado de ánimo, comportamiento o emociones
Dificultad para hablar o entender a otros que estén hablando
Otros síntomas que pueden presentarse con un tumor hipofisario son:
Secreción anormal del pezón
Ausencia de la menstruación (periodos)
Desarrollo de mamas en los hombres
Manos y pies agrandados
Vello corporal excesivo
Cambios faciales
Presión arterial baja
Obesidad
Sensibilidad al calor o al frío
Pruebas y exámenes
Con los siguientes exámenes, se puede confirmar la presencia de un tumor cerebral y encontrar su localización:
Tomografía computarizada de la cabeza
Electroencefalograma (para medir la actividad eléctrica del cerebro)
Análisis del tejido extirpado del tumor durante la cirugía o una biopsia guiada por tomografía computarizada (puede confirmar el tipo de tumor)
Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que puede mostrar células cancerosas
Resonancia magnética de la cabeza
Tratamiento
El tratamiento puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia. La mejor manera de tratar los tumores cerebrales es por medio de un equipo que incluya:
Un neurooncólogo
Un neurocirujano
Un médico oncólogo
Un oncólogo experto en radiación
Otros proveedores de atención médica, como neurólogos y trabajadores sociales
El tratamiento temprano con frecuencia mejora la posibilidad de un buen desenlace clínico. El tratamiento depende del tamaño, tipo de tumor y de su salud general. Los objetivos del tratamiento pueden ser curar el tumor, aliviar los síntomas y mejorar la actividad cerebral o el bienestar.
Con frecuencia, se requiere la cirugía para la mayoría de los tumores cerebrales primarios. Algunos se pueden extirpar totalmente. En aquellos casos, cuando los tumores están muy profundos dentro del cerebro o se han infiltrado en el tejido cerebral, se puede llevar a cabo la citorreducción quirúrgica, en lugar de extirparlos. La citorreducción quirúrgica es un procedimiento para reducir el tamaño del tumor.
Los tumores pueden ser difíciles de extirpar por completo únicamente por medio de cirugía. Esto se debe a que el tumor invade el tejido cerebral circundante en forma muy similar a las raíces de una planta que se propagan a través del suelo. Cuando no se pueda extirpar el tumor, la cirugía de todos modos puede ayudar a reducir la presión y aliviar los síntomas.
La radioterapia se utiliza para ciertos tumores.
La quimioterapia puede usarse junto con cirugía o tratamiento de radiación.
Otros medicamentos utilizados para tratar los tumores cerebrales primarios en los niños pueden ser:
Se pueden requerir medidas de bienestar y de seguridad, fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar la calidad de vida. La asesoría, los grupos de apoyo y medidas similares pueden ayudarle a las personas a enfrentar el trastorno.
Usted también puede contemplar la posibilidad de participar en un estudio clínico después de hablar con su equipo de tratamiento.
Posibles complicaciones
Las complicaciones que se pueden presentar como resultado de tumores cerebrales incluyen:
Hernia del cerebro (a menudo mortal)
Pérdida de la capacidad para interactuar o desempeñarse
Pérdida permanente, progresiva y grave de la función cerebral
Reaparición del tumor
Efectos secundarios de los medicamentos, que incluyen la quimioterapia
Efectos secundarios de los tratamientos con radiación
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con su proveedor si presenta dolores de cabeza nuevos y persistentes u otros síntomas de un tumor cerebral.
Asimismo, consulte a su proveedor o acuda al servicio de urgencias en caso de presentar convulsiones nuevas o un desarrollo repentino de estupor (reducción de la lucidez mental), cambios en la visión o cambios en el habla.
Puntos de atención
Quimioterapia ‑ qué preguntarle al médico
Radioterapia ‑ qué preguntarle al médico
Alta tras radiación al cerebro
Alta tras cirugía del cerebro
Alta tras radiocirugía estereotáctica
Referencias
Dorsey JF, Salinas RD, Dang M, et al. Cancer of the central nervous system. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 63.
Michaud DS. Epidemiology of brain tumors. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 71.
National Cancer Institute website. Adult central nervous system tumors treatment (PDQ) ‑ health professional version.
www.cancer.gov/types/brain/hp/adult‑brain‑treatment‑pdq. Updated January 18, 2022. Accessed May 9, 2022.
National Comprehensive Cancer Network website. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines): central nervous system cancers. Version 2.2021.
www.nccn.org/professionals/physician\_gls/pdf/cns.pdf. Updated September 8, 2021. Accessed December 14, 2021.